Preocupación por posible recorte en los fondos de las becas Pell

El programa de becas Pell, que brinda ayuda económica a estudiantes universitarios con necesidades financieras, enfrentará un déficit presupuestario de 2.700 millones de dólares al final del año fiscal 2025, según un informe reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos.

Estas becas han contado históricamente con un fuerte respaldo bipartidista, pero una reducción en sus fondos podría afectar a millones de estudiantes de bajos ingresos. Wesley Whistle, director de proyectos para el éxito estudiantil y la asequibilidad en la iniciativa de educación superior de New America, un grupo de expertos con sede en Washington D.C., señaló que las becas Pell son “la piedra angular de la ayuda financiera federal” y que su recorte podría dificultar el acceso a la educación superior para los estudiantes más vulnerables.

«Estamos viendo un aumento en los costos universitarios, la inflación, y no hemos invertido lo suficiente en las becas Pell», agregó Whistle. Explicó que en la década de 1970, la beca cubría más de tres cuartas partes del costo de asistencia a una universidad pública de cuatro años, mientras que en la actualidad solo cubre aproximadamente una cuarta parte.

Para el año académico 2025-2026, el monto máximo de la beca Pell será de 7.395 dólares, el mismo que en el presente ciclo. Sin embargo, el Congreso podría decidir modificar esta cifra ante el déficit proyectado.

El año fiscal 2025 finaliza el 30 de septiembre, y según proyecciones anteriores de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit en los fondos de la beca Pell estaba previsto para el año fiscal 2029, lo que indica que la crisis financiera del programa se ha adelantado.

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp